Reflexiones para el Día de Aclamación o Iom Teru’ah
Por Eliyahu ben Avraham,
La Torá nos dice que en el primer día del séptimo mes es el día de aclamación, y que este día se debe observar como un día de reposo, es decir, quedan prohibidas las actividades (melajot), además, es un día en el cual tenemos que clamar, y hacer una santa convocación.
Vaikrá/Levítico 23:23-25
וידבר יהוה אל־משה לאמר׃
דבר אל־בני ישראל לאמר בחדש השביעי באחד לחדש יהיה לכם שבתון זכרון תרועה מקרא־קדש׃
כל־מלאכת עבדה לא תעשו והקרבתם אשה ליהוה׃ ס
«(23) Y habló YIHWEH a Moisés, diciendo: (24) Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, un recordatorio de aclamación (zikrón teru’ah), y una santa convocación. (25) Ningún trabajo servil haréis, y ofreceréis ofrenda encendida a YIHWEH.»
Bamidbar/números 29:1
ובחדש השביעי באחד לחדש מקרא־קדש יהיה לכם כל־מלאכת עבדה לא תעשו יום תרועה יהיה לכם׃
«(1) Y en el mes séptimo, el primer día del mes, tendréis santa convocación; ninguna obra servil haréis; día de aclamación será para vosotros.»
A diferencia de otras festividades, el día de aclamación se ha desvirtuado con el paso del tiempo, y finalmente la mayoría del pueblo judío lo ha convertido en el «año nuevo» denominándole Rosh Hashaná (cabeza de año), siendo que la misma Escritura lo ubica en el mes séptimo (Vaikrá 23:24), puesto que el mes primero es el mes del Aviv (Shemot/Éxodo 12:2), es decir, cuando la cebada ha alcanzado un estado de maduración llamado Aviv en la tierra de Israel.
También es importante mencionar que de acuerdo a la norma de interpretación Caraíta «hekesh» o de analogía, se entiende que al encontrarse permitido preparar los alimentos que se consumirán durante el primer y último día de la fiesta de panes sin leudar (Shemot/Éxodo 12:16), análogamente, también se encuentra permitido preparar los alimentos que se consumirán en el día de aclamación: Iom Teru’ah. Sin embargo, cualquier otra actividad (melajá) se encuentra prohibida.
Las normas de interpretación Caraíta son Peshat, Hekesh y Sevel Hayerushá, donde Peshat no quiere decir literal, sino más bien el significado sencillo del texto, Hekesh se refiere a la comprensión por analogía de los preceptos de la Torá, y Sevel Hayerushá se refiere a las tradiciones del pueblo de Israel que se encuentran expresadas en la Torá, lo cual las hace vinculantes.
Regresando al tema, la palabra Teru’ah aparece en múltiples contextos en la Escritura, y no necesariamente se refiere a hacer sonar un cuerno, o una trompeta, también se refiere a gritos y aclamaciones, de hecho, en el libro de Samuel podemos ver como hay una diferencia entre Teru’ah y tocar el shofar:
2 Shmuel/Samuel 6:15: «(15) Y David y toda la casa de Israel llevaban el arca de YIHWEH con aclamación (teru’ah) y sonido de bocina. (shofar) «
1 Divrei Haiamim/Crónicas 15:28: «(28) De esta manera llevaba todo Israel el arca del pacto de YIHWEH, con griterío (teru’ah) y sonido de bocinas (shofar), y trompetas (jatzotzrat), y címbalos, y al son de salterios y arpas. «
Entonces, ¿Qué se debe gritar o aclamar en este día sagrado?
Lo acabamos de leer, en Samuel y en Crónicas de los reyes de Judá, el día de aclamación es para gritar con jubilo, para entonar himnos y salmos en honor a nuestro Dios, para invocar su santo nombre, aunque los rabinos digan que está prohibido pronunciarlo.
Si la Torá nos ordena pronunciar e invocar el nombre de YIHWEH nuestro Dios, ¿Por qué tendríamos que reprimir nuestras voces y nuestros sentimientos de agradecimiento, y de satisfacción por todos los beneficios y bendiciones recibidas?.
Tehilim/Salmos 80:18 «Así no nos volveremos de ti; nos darás vida, e invocaremos tu Nombre.»
Tehilim/Salmos 105:1: «Alabad a YIHWEH, invocad su Nombre; haced notorias sus obras en los pueblos.»
1 Divrei Haiamim/Crónicas 16:8: «Dad gracias a YIHWEH, invocad su nombre, dad a conocer entre los pueblos sus obras.»
Hay muchas otras citas para reforzar esta idea, pero le dejo la tarea al lector para que siga escudriñando y buscando una comprensión más profunda de la Biblia hebrea.
Por lo tanto, el día Zikrón Teru’ah (זכרון תרועה) o día de recordar la aclamación no es el año nuevo judío, sino que es un día para clamar a nuestro Dios, para cantar Salmos y bendecir su santo nombre, y para declararle al mundo quien es nuestro Dios.